Una tendencia que comenzó hace más de una década y hace furor en Europa llegó al país para comercializar comida que no llegó a venderse a un 50% menos de su valor
Una tendencia que hace furor en Europa llegó a la Argentina. Aplicaciones que ofrecen el excedente de comida que no se pudo vender en supermercados, cafeterías, restaurantes y panaderías. Todos son productos de primera calidad que se comercializan a mitad de precio y tientan a muchos por ser una gran ayuda para llegar a fin de mes. Los primeros en impulsar estas ventas fueron los supermercados que ofrecen productos de consumo inmediato a mitad de precio.
El modelo se inspira en Too good to go, el mayor marketplace que se dedica a rescatar lo que sobra y no llega a venderse durante el día. El éxito de modelo es tal que esta aplicación que no llegó aún a la Argentina, ya desembarcó en Francia, Alemania, Austria, Suiza, Reino Unido, Irlanda, Italia, España, Portugal, Dinamarca, Suecia, Noruega, Polonia, Bélgica y Países Bajos.
Comprar alimentos que sobran a mitad de precio es tentador por eso consiguen muchos adeptos, además es muy fácil de usar. Basta con bajarse la aplicación y comenzar a elegir que locales cercanos tienen en oferta excedentes de alimentos. En general las compañías en Europa arman packs sorpresas con productos y los venden a precios muy accesibles. Se retiran en persona en los comercios, aseguran que la calidad de los productos está garantizada y con suerte, se consiguen productos con rebajas de hasta tres veces menos en Europa, mientras que a nivel local la rebaja ronda el 50%.
“El objetivo es disfrutar de buena comida por la mitad del precio original, salvar la comida cercana, ayudar al medio ambiente reduciendo el desperdicio de alimentos y probar nuevas cafeterías, panaderías o restaurantes”, explican desde la app europea Too good to go.
En Europa también funciona el modelo Too good to go parcels que permite pedir el excedente de alimentos directamente a los fabricantes y recibirlos a domicilio, esto no se implementó todavía localmente. “Son cajas despensas que se comercializan y ayudan a fabricantes y mayoristas a reducir su huella medioambiental reduciendo el desperdicio de alimentos, al tiempo que aprovechan el valor de los alimentos sobrantes y optimizan las operaciones. Permiten a las empresas ahorrar dinero, reducir el desperdicio , reforzar su reputación de marca, conseguir nuevos clientes y aumentar la prueba de productos”, explican en la web.
La historia de esta empresa Too good to go comenzó en 2015 en Dinamarca. Cuentan con 95 millones de usuarios registrados y 160.000 establecimientos adheridos en 18 países.
El último informe de esta compañía se propuso dimensionar cuánto desperdicio de comida existía en España. Los datos fueron contundentes: “se tiran 16 millones de kilos de pizza al año. Lo que representa 1.400.000 kilos de pizza al mes, más de 46.000 kilos al día, casi 2.000 kilos por hora y alrededor de 22 kilos por minuto. Esto equivale a la emisión de más de 45.300 toneladas de CO2 a la atmósfera”.
Para poder ser más gráficos y ayudar a que todo el mundo dimensione lo que esta pérdida representa hicieron algunos cálculos. Los 16 millones de kilos de pizzas servirían para llenar 30 veces el estadio Santiago Bernabéu. Si se colocan todas las pizzas medianas desperdiciadas y se mide su diámetro se podría recorrer la distancia entre Madrid y Nueva York.
Consumo inmediato en Argentina
Las principales cadenas de supermercados del país tienen una góndola destinada a productos de consumo inmediato o ofrecen en sus góndolas productos próximos a vencer. Sin embargo, los precursores son los dueños de tenedores libres chinos que rebajan los precios de los alimentos al 50% después de la tarde y cuando ya es hora de cerrar, arman bandejitas con lo que queda y las ponen a la venta en una mesita en la puerta. Las venden a no más de $2.000 y allí ponen distintos platos que no pudieron llegar a vender. Se sientan al lado de la mesa de ofertas y hasta que no se vende la última no cierran.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Argentina se pierden por año 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria.
En un contexto complicado para muchos sectores sociales, la opción de poder acceder a alimentos a mitad de su valor puede ser una opción muy tentadora para poder comer bien y llegar a fin de mes. Sin dudas, el consumo inmediato llegó para quedarse. En las góndolas, en las apps, si tiene un descuento importante y buena calidad, es una buena alternativa.
Fuente: BAE