Misiones, Thursday 26 de May de 2011

El médico forense de la Justicia nacional, José Patitó, quien disertó ayer jueves en el Centro de Convenciones dijo que la autopsia médico legal es la única forma de establecer la causa de una muerte dudosa, si fue por homicidio o suicidio

Por su parte, el médico forense del Poder Judicial de Córdoba, Luis Defagot también expuso acerca del tema. Abordó la parte de responsabilidad del perito. Por su parte, el médico forense misionero, José Galuppo, integrante del comité científico del 32º Congreso argentino de Medicina Forense destacó la importancia del aporte de otras ciencias a la investigación judicial de casos de muerte dudosa.

El primer disertante de la segunda jornada en el Centro de Convenciones fue el doctor José Angel Patitó. Habló sobre  "nociones nuevas sobre el tema de responsabilidad profesional”. Al respecto dijo que pasa en todo el país,  "el problema de la muerte es que muchas veces cuando los médicos van al lugar del hecho no pueden establecer efectivamente las causas, por lo que es necesaria e imperativa la autopsia médico-legal, no hay otra forma hoy de establecer las causas de una muerte dudosa, que hacer la autopsia con todos los recaudos legales”.

Explicó lo que significa muerte de causa dudosa. Es cuando un médico es llamado a un lugar donde se ha producido un hecho y se examina el cadáver, pero del examen no surge la causa, y como no es el médico tratante de cabecera de la víctima, en ese caso la obligación del médico es constatar la muerte, pero la causa que tiene que consignar en el certificado de defunción solamente lo podría hacer cuando se haga la autopsia médico legal, para establecer si esa muerte ha sido de causa natural o violenta, homicidio o suicidio.

Sobre puntos que abordó fue el tema específicamente de la responsabilidad profesional de los médicos legistas, y qué responsabilidad le cabe. “Yo planteo la pregunta si un médico legista puede incurrir en mala praxis, que es un tema que atañe a la medicina asistencial, n o a la medicina legal que no es medicina asistencial”, dice.

Para el profesor regular titular de Medicina Legal de la facultad de Medicina de la Uba, es un tema de debate que todavía no ha sido resuelto en cuanto a si un médico legista puede incurrir en mala praxis, “creo que es un problema que hay que discutirlo, lo planteo hoy como pregunta y vamos a ver a qué conclusiones vamos a llegar, los congresos se hacen para eso”, dijo.

La idoneidad del perito

Por su parte, el médico forense de Córdoba, Luis Defagot también expuso acerca del tema. Abordó la parte de responsabilidad del perito, específicamente la temática en el lugar de donde ocurrió un hecho que presuntamente puede ser delictivo. Explicóó las distintas tareas que tiene el perito y cómo debe desempeñarse desde la cadena de custodia, cómo tiene que recolectar la evidencia, transportar resguardar para tratar de elevar el rastro a categoría de prueba judicial para aportar las evidencias al magistrado para ayudar a esclarecer el hecho en cuestión.

Al definir el perfil del perito destacó que es una persona idónea experta en el tema en un área de conocimiento. Sostuvo que es muy importante su idoneidad, sus conocimientos teóricos y prácticos en el desarrollo del mismo, “aún así entonces puede caer en responsabilidad por negligencia o sea omisión o falta de pericia o conocimiento, imprudencia y mas allá inobservación de los deberes en el reglamento de su cargo”.

El médico forense del Poder Judicial de Córdoba observó que en la Argentina como en muchos países del mundo “vemos acrecentado esta falta de esclarecimiento, ciertos tipos de delitos ciertos homicidios- suicidios accidentes, por eso es importante la tarea de estos peritos porque ellos irán al lugar para hacer la investigación para tratar de recolectar los indicios y rastros para después elevarlo a categoría de prueba, o sea que no escapa a la situación de muchos países, la accidentología es variada y múltiple y por supuesto los hechos de homicidio suicidio también recrudecen en todo el país y Córdoba, no es ajena a ello”.

La importancia de otras ciencias como aporte al esclarecimiento de los hechos

En tanto el jefe del departamento de la Morgue del Poder Judicial en Posadas, Juan Antonio Galuppo refirió que una de las temáticas en este congreso es la mala praxis, y hay cuestiones que se han incorporado como la bioética,  la mediación y en este sentido habló del Servicio Judicial de Mediación (Sejume) y su importancia,c omo la reponsabilidad profesional, donde hay mala relación entre médico, pacientes y los parientes.

Reconoció que el trabajo se hace cada vez más multidisciplinario por el aporte de otras ciencias para la cuestión de la evidencia, indicios, el aporte que ha significado la cuestión genética, como bioquímicos, toxicología, la identificación, la entomología son todas ciencias que están muy ligadas, hoy día se han cambiado algunos paradigmas, lo que uno consideraba que podría ser una prueba hoy deja de serlo, y viceversa pueden haber elementos que son pruebas que antes no eran considerados.

Galuppo, integrante del comité científico destacó la importancia del congreso porque “uno se contacta, se lleva experiencia, a veces es importante a quién consultar y tener referencias, sobre todo cuando están en juego la vida de las personas, la libertad y la justicia”.

Por último, dijo que en Misiones hay posgrado para capacitaciones en universidades, en tanto el servicio médico está haciendo un posgrado y probablemente haga a partir del año que viene, y también una jornada de especialización,  estamos planteando hacer un posgrado en responsabilidad profesional por ejemplo junto con los colegios de Abogacía y Médico, y la facultad de Humanidades y de Salta.